jueves, 29 de septiembre de 2016

Beneficios y Contraindicaciones de la Stevia y Cómo Elaborar Edulcorante Casero 1ª Parte

Reciban un cordial saludo todos mis amigos del blog de Bibi Tips, soy Bertha Avila PietraSanta y en ésta ocasión les hablaré sobre la importancia de la Stevia, ya que además de deliciosa y fácil de cultivar, estudios realizados por científicos, sugieren que ésta planta, cultivada desde hace siglos en Sudamérica, podría ayudar a prevenir la diabetes por no contener demasiadas calorías y ser 300 veces más dulce que el azúcar. ¡También les pasaré los Tips de cómo elaborar su propio edulcorante natural casero con Stevia!!!!! 


¿Más dulce que el azúcar, de origen natural y sin muchas calorías? Suena demasiado bueno para ser cierto, pero afortunadamente, la stevia sí existe y sí cuenta con todas las características citadas anteriormente. Ésta sorprendente planta tropical ha sido cultivada en Sudamérica desde hace siglos y además de endulzar algunos alimentos, también se utiliza en tónicos que ayudan a mitigar algunos síntomas asociados con el reflujo, la presión arterial alta, la gota y la diabetes tipo 2.

Recientemente compañías locales e internacionales han comenzado a vender la stevia como un endulzante natural y lo han incluido también en una amplia gama de productos bajos en calorías. La industria embotelladora de bebidas Coca-Cola planea endulzar la versión “light” de sus refrescos con stevia; en Reino Unido ya endulzan el Sprite con la planta stevia, aunque algunos consumidores se han quejado de un sabor extrañamente dulce que permanece en la boca después de beberlo. Sobre el tema de los refrescos, les puedo decir que, endulzados con azúcar, stevia, aspartame o lo que usen para éste fin, es lo menos agresivo con lo que cuentan, las bebidas gaseosas y refrescantes envasadas son pésimas para la salud, están colmadas de químicos. Si pueden evitarlos, háganlo, su cuerpo se los agradecerá. Hagan el intento de reducir en lo posible su consumo. Volviendo de nuevo a la Stevia, además de su bajo contenido calórico, la stevia también tiene propiedades que benefician la salud, y aunque es relativamente fácil comprarla como un endulzante, cultivar la planta en casa es mucho más natural y beneficioso para la salud. El consumo de la stevia ha sido asociado con una mejora del aparato digestivo en general, reduce la presión arterial, ayuda a las personas que sufren de ansiedad, reduce los niveles de grasa en personas con obesidad y es diurética.

Las grandes empresas que se han dado cuenta de todo esto, han puesto manos a la obra y en el mercado ya se pueden encontrar numerosas marcas que la comercializan, pero ojo, no todas las stevias son iguales y mucho menos no todos los productos envasados que la contienen son tan sanos… Hay de todo. Como siempre te he aconsejado, hay que leer las etiquetas de los envases. Sobre todo, tomen en cuenta y sean cuidadosos de leer en la etiqueta, que la stevia que lleven a casa no sea transgénica. Eso es muy importante. En éste enlace podrás leer un poco más acerca de ello. http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Cuidado_con_la_Truvia!!!_La_Stevia_transgenica_de_Monsanto_y_Coca_Cola

Pero antes de entrar en materia, dejemos claros 3 puntos básicos sobre los edulcorantes, ya sean naturales o químicos:

  1. Tienen que tener en cuenta que todos los edulcorantes fabricados químicamente, calóricos o no-calóricos, pueden contribuir a ganar peso o a impedir la pérdida de peso.
  2. Los edulcorantes 100% naturales (como la stevia), son siempre la mejor opción para consumirlos porque los que provienen de un laboratorio o fábrica están elaborados con aspartame, sacarina y otros químicos dañinos.
  3. Independientemente de la fuente de origen de cualquier edulcorante, siempre es mejor reducir al mínimo la exposición y consumo de los edulcorantes. Traten de acostumbrar a su paladar a ingerir bebidas no tan dulces.
Su cultivo:

El clima de nuestro país es muy compatible con las condiciones que la Stevia requiere, de hecho, en nuestro país existen importantes plantaciones de Stevia; puedes entonces comprar las semillas de la stevia o una planta en un invernadero. Colócala de preferencia en un lugar donde parte del día le de sombra y parte sol. Lo que sí, tienes que regarla seguido porque es una planta que requiere de mucha agua. Si vas a plantarla al aire libre, por ejemplo, en un jardín, asegúrate de que no le dé mucho viento pues éste la deshidrata.

Cada otoño, cuando la planta haya florecido y ya no crezca más, debes cortar las hojas y secarlas. Si planeas secarlas al sol debes evitar que les dé directamente, para así conservar todas sus propiedades. Puedes secarlas en un espacio aireado adentro de tu casa, por ejemplo, en tu cocina.

Su consumo:

Para mantenerse saludable, se recomienda masticar 4 hojas antes o durante el desayuno todos los días y 4 hojas más durante la comida o la cena. Alternativamente, se puede hacer una infusión utilizando las hojas secas. Para hacer la infusión, la proporción para preparar la tisana es hervir hasta borbotear 300 ml. de agua, retirar del fuego e inmediatamente después añadir una cucharadita de hojas de stevia secas y trituradas; dejar reposar por 10 minutos.

Es recomendable consultar siempre con su médico de cabecera antes de consumir stevia o cualquier otro edulcorante en el caso de que sean diabéticos, así, estarán seguros de que es un tratamiento alternativo y adecuado para cada quién. 

Existen cerca de 150 especies diferentes de la planta, de acuerdo con la Universidad de Nebraska, así que la stevia que debes consumir es la variedad denominada stevia verde o stevia rebaudiana. Esta especie es la más dulce y tiene más grandes y tiernas sus hojas; si las siembran en suelo, verán que son capaces de crecer entre 65 a 80 cm de alto. Sus tallos son frágiles, por lo que se aconseja que cerca de los tallos inserten varas de bambú para que las soporten y se maltraten menos.

Conociendo un poco más sobre la Stevia

Ésta planta tiene muchos usos medicinales. La planta de la stevia actualmente es conocida como un buen edulcorante natural.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la Stevia

Este arbusto perenne nativo de Paraguay es conocido por sus hojas excepcionalmente dulces y aunque la stevia es generalmente segura, si la empleas en unas cantidades excesivas puede acarrearte complicaciones médicas.

La stevia no tiene pocas calorías y es entre 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

Principalmente la fuente de donde se extrae su edulcorante se obtiene en el proceso de refinado de sus hojas. La FDA no aprueba la stevia cruda ni los productos de hoja enteros debido a posibles problemas de salud, aunque los efectos que puede traer consigo son sobre los niveles de azúcar en sangre, problemas en el sistema cardiovascular y/o reproductivo, así como en los riñones; éstas contraindicaciones todavía no quedan muy claras. Los síntomas que pueden revelar la presencia de algún problema son náuseas y sensación de saciedad tras ingerir 50mg de stevia o una cucharadita, esto según Memorial Sloan Kettering Cancer Center. También podrían presentarse dolores musculares, sensación de fatiga, rigidez articular, y algo muy importante para las mujeres embarazadas: la stevia puede afectar a las hormonas y el desarrollo invitro, por lo cual se aconseja evitar el consumo de stevia a mujeres embarazadas. La stevia puede interactuar con medicamentos por lo que debes consultar a tu médico antes de tomarla. Es importante saber que la stevia es capaz de contrarrestar los efectos de medicamentos para la diabetes debido a su efecto sobre los niveles de azúcar en la sangre, por lo que la Stevia, como todo, no es para todos. Esperen la segunda y tercer parte acerca de la Stevia en éstos Bibi tips, en donde abundaremos más en el tema y aprenderán como formularlo sin químicos dañinos en casa. 

Por el momento esto ha sido todo, de mi parte me despido y gracias por interesarse por el blog. ¡Hasta pronto!!!

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Historia del tequila 2ª. Parte

¡Cómo están ustedes amigos del Blog de Bibi Tips!!!!!! Les saluda calurosamente su amiga Bertha Avila PietraSanta, quien les agradece su preferencia, correos y comentarios. En éste último jueves patrio, ¡concluiremos con la segunda parte de nuestro artículo sobre la Historia del Tequila!!!!! Ver aquí link de la primera parte. Como decíamos en la primera parte del artículo, que no cabe la menor duda de que el más famoso de todos los mezcales es el mezcal de Tequila, cuyo apelativo se debe a una antigua y dinámica población que se encuentra a unas quince leguas de Guadalajara, justo a la mitad hacia el norte entre Guadalajara y el muy concurrido puerto de San Blas en Nayarit, en la costa del Pacífico. En sus alrededores, y por todo el terreno que correspondía durante la época colonial, al Corregimiento de Tequila, se da muy bien el agave azul, y en muchas partes se yerguen grandes y pequeñas fábricas del prestigiado licor conocido antes de la simplificación publicitaria como "vino de mezcal de Tequila".


El tequila se considera la bebida alcohólica "mexicana por excelencia", así como los mariachis y los charros jaliscienses constituyen en el extranjero el arquetipo de toda la música de México.

De hecho, el mariachi se viste de charro y no se concibe bebiendo otra cosa que no sea tequila. Los campos agaveros, con su fisonomía tan característica, pintan los campos mexicanos de la zona de hermosísimos tonos de azul y comprenden una gran franja central del paisaje jalisciense; en tanto que, de una manera directa o indirecta, la industria compromete a unas 300 000 personas, orgullosas todas ellas de participar en la fabricación de un producto involucrado de manera profunda en la vida de la región occidental de México, y satisfecha de ofrecer una bebida cabalmente mexicana a los demás habitantes del mundo.

¿Cómo se elabora el Tequila?

En las compañías destiladoras que se precian de mantener altos y estrictos estándares en el proceso, apegados a conseguir productos Premium, prácticamente es en la jima donde se inicia la elaboración del tequila, ya que desde la cosecha son seleccionados los agaves en su punto óptimo de madurez. Desde la llegada a la fábrica empieza el control de calidad, ya que, después de recibirse la materia prima, es seleccionada al azar una muestra de piñas de cada lote y son analizadas en el laboratorio para determinar si los niveles de azúcares y madurez son adecuados y así poder establecer los más óptimos tiempos de cocción.

Como puntualicé en el artículo anterior, la materia prima para la elaboración del Tequila es el agave azul Tequilana Weber, y que para su correcta elaboración cursa por 6 pasos básicos, que son la recepción y corte de agave, el cocimiento y molienda de agave, la preparación de mostos y fermentación, la destilación, el almacenamiento en barricas de reposo y dilución de tequila, para alcanzar la última etapa que es el envasado y etiquetado.

La Ruta del Tequila. 

Desde la Ciudad de Guadalajara, en el Estado de Jalisco, existe la posibilidad de realizar un recorrido por los municipios vecinos de Amatitán y Tequila, hermosos lugares de gran tradición conocidos como La Ruta del Tequila o Ruta Tequilera, lugares en donde se cultiva la planta del agave azul, de la cual se extrae un jugo, de cuya fermentación, surge la bebida conocida internacionalmente como Tequila. El itinerario lo llevará desde la ciudad de Guadalajara hasta el poblado de Amatitán, 58 km al noroeste de la capital jalisciense, a bordo del tren turístico conocido como "Tequila Express", cuyas salidas son los sábados. A bordo de este tren se recibe un agradable servicio de primera calidad, que incluye botanas, bebidas y música de mariachi, además de una narración sobre la historia de la Hacienda de San José del Refugio, una de las pocas haciendas tequileras de fines del siglo XIX la cual, mantiene sus instalaciones activas, combinando los métodos de destilación de la época con las innovaciones tecnológicas de nuestros tiempos.

Al visitar este sitio, se tiene la oportunidad de recorrer su museo en el que se explica, paso a paso, el proceso de elaboración de ésta bebida, de la cual se puede degustar cada uno de los diferentes tipos de Tequila que aquí se producen. Al terminar, se aborda nuevamente al tren y se realiza un paseo de 15 minutos hasta llegar al municipio de Tequila, ubicado a 11 km al noroeste de Amatitán, donde se tiene la oportunidad de conocer las instalaciones de las seis fábricas tequileras más antiguas del país.

Muy importante es visitar el Museo Nacional del Tequila, el cual, a través de su acervo, amplía nuestro conocimiento respecto a los valores culturales de la comarca tequilera, declarada recientemente como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Antes de regresar a Guadalajara, se recomienda asistir a un restaurante de la población y ordenar las especialidades, ya sea un plato del típico pozole o una deliciosa birria de chivo, acompañada de una cerveza bien fría, o de un "caballito" de tequila.

Espero que les guste el tequila y que lo degusten más a menudo sin abusar, por supuesto, ya que como se ha visto, es una bebida que sólo se produce en México para los mexicanos y para el resto del mundo. Esto ha sido todo por ahora en Bibi Tips, ¡espero que les haya gustado el artículo y Viva México!!!!!!

Sustancias Peligrosas que Quizás Utilices a Diario sin Saberlo Características Entre un Desodorante y un Antitranspirante 1ª Parte.

¡Cómo se encuentran amigos del Blog de Bibi Tips!!!! Reciban cordiales saludos de su amiga Bertha Avila PietraSanta, quien les agradece sus correos, comentarios y sugerencias recibidos. El día de hoy, en nuestra sección de sustancias peligrosas hablaremos sobre las características existentes entre un desodorante y un antitranspirante. Los desodorantes están diseñados sólo para eliminar el mal olor del sudor. Una vez que se ha producido la transpiración, el desodorante combate las bacterias y hongos existentes en la humedad del sudor. Éstas secreciones causan mal olor precisamente por tener concentraciones excesivas de los microorganismos antes mencionados, que, al ser aniquilados, lógicamente ya no causarán malos olores. Si estamos acostumbrados a utilizar un desodorante antitranspirante comercial y de repente empezamos a utilizar un desodorante casero, enseguida notaremos que, pese a que controlamos el mal olor, la sudoración no disminuye. Esto se debe a que existe una gran diferencia entre el efecto desodorante y el efecto antitranspirante. Por eso, los ingredientes base para hacer desodorantes caseros suelen ser algún potente bactericida como el zumo de limón o el bicarbonato de sodio unido a aceites naturales que aportan propiedades medicinales complementarias y aromas. Por el contrario, el efecto que tienen los antitranspirantes es de acción, ya que evitan la sudoración. Esperen el artículo de Bibi Tips en donde les presentaré recetas naturales de cómo hacer desodorantes y anti-transpirantes naturales la próxima semana. 



Los antitranspirantes 100% naturales, a diferencia de los desodorantes antitranspirantes comerciales que contienen químicos, controlan y reducen la sudoración, no la eliminan por completo. Esto es mucho mejor ya que la sudoración es necesaria para eliminar toxinas del cuerpo y si no lo hacemos se quedan en el organismo, que es algo muy perjudicial para la salud, ya que se desatan las cadenas de radicales libres (ver artículo) en todo el cuerpo, gracias a las altas concentraciones de toxinas no desechadas por el organismo, ya que fueron inhibidas por los antitranspirantes químicos que fueron suministrados a éste. Se ha comprobado que los desodorantes con químicos pueden causar en algunas personas cáncer de mama. Esto se debe a las altas dosis de aluminio y otros químicos nocivos que contienen; el aluminio es un metal muy agresivo y muy usado en los antitranspirantes químicos comerciales. No hay mejor elección que un desodorante 100% natural que nos permita transpirar correctamente para desintoxicarnos adecuadamente, que esté diseñado con ingredientes 100% naturales que ayuden a la absorción gracias a sus propiedades astringentes. Ahora dediquémonos a diferenciar Desodorante vs Antitranspirante. Dado que no es lo mismo el desodorante que el antitranspirante, deberemos tener en cuenta nuestras necesidades para elegir uno u otro. Alguien con una sudoración abundante y fuerte deberá buscar un tipo de desodorante antitranspirante 100% natural. En cambio, si nuestra sudoración es ligera y sin un olor fuerte, entonces podremos optar por un desodorante 100% natural que sólo controle los malos olores. Combatir el mal olor del sudor y neutralizarlo no es lo mismo que detener la sudoración. Esta es la principal diferencia entre los antitranspirantes y los desodorantes. Sin embargo, esto no quiere decir que un desodorante natural no pueda ser antitranspirante, ya que su formulación se diseña con ingredientes 100% naturales que son astringentes y antimicrobianos que ayudan a controlar la transpiración de una manera segura. Los desodorantes comerciales suelen recurrir al aluminio y otros componentes químicos nocivos para detener la transpiración por unas horas. Para no poner en riesgo nuestra salud con elementos tóxicos, debemos escoger un producto natural que no tapone nuestros poros ni detenga la sudoración, permitiendo así eliminar toxinas al organismo. La composición molecular del aluminio y otros químicos dañinos contenidos en los desodorantes tienen la característica común de ser demasiado pequeños, por lo que penetran fácilmente al torrente sanguíneo, causando múltiples y serios problemas de salud en nuestro organismo. No pongan en riesgo su salud. ¡Hasta aquí por el momento terminamos!!!! Espero que te haya sido útil éste artículo. Te espero como siempre en el próximo artículo de Bibí tips. Desintoxica y protege tu piel y cabello usando sólo productos orgánicos 100% naturales, que en realidad beneficien tu salud y prevengan enfermedades y el indeseado envejecimiento prematuro. Busca productos naturales elaborados a base de aceites orgánicos naturales que no obstruyan tu piel ni cabello, busca formulaciones con aceites de almendras, aguacate, chabacano, pepita de uva, rosa mosqueta, caléndula, coco, etc., que verdaderamente te brinden nutrientes y beneficios.


Recuerda que el concientizarnos de regresar a lo natural, es el primer paso hacia la salud. ¡Hasta la vista!!!!!!

lunes, 26 de septiembre de 2016

Flacidez 2ª Parte, 5 Mascarillas para Evitar la Flacidez en el Rostro

¡Hola amigos del blog de Bibi Tips!!!!! Les saluda con cariño su amiga Bertha Avila PietraSanta. Agradezco como siempre sus correos y comentarios. El día de hoy les compartiré algunas recetas para evitar la flacidez en la cara, como parte segunda del artículo acerca de la Flacidez. (Ver aqui primera parte). Por cierto, habrá una tercera y última parte de éste artículo. Espérenlo la semana entrante. Les recomiendo que preparen una mascarilla diferente por semana, ya que todas éstas recetas cuentan con diferentes ingredientes que su rostro va a aprovechar. Comencemos.


  • Aloe Vera: El aloe vera es el mejor remedio cuando se trata de reafirmar y tensar la piel floja. El ácido málico que contiene el gel natural de ésta sorprendente planta, ayuda a mejorar la elasticidad de la piel y deshacerse de la debilidad. Además, es un humectante natural para el cutis y la piel. Esta mascarilla la deben aplicarla en frío y dejarla reposar 20 minutos. La deben enjuagar con agua fría. Si la refrigeran, les durará 2 semanas.
Necesitarán…
  • 1/2 penca grande de aloe vera con piel, sin espinas y lavada
  • ½ caballito tequilero de vinagre natural de manzana (Ver aquí receta)
  • 1 manzana verde chica con semillas, cáscara y centro bien lavada y cortada en cubos.
  • 3 cucharadas soperas de miel de abeja 100% natural.
  • Licuadora limpia.
Modo de preparación.

  • Moler todos los ingredientes juntos sin agua y refrigerar. Aplicar lo más fría que la aguanten. Dejar actuar por 20 minutos y enjuagar con agua fría.
  • Miel: La miel funciona como un hidratante natural, es antioxidante y tiene, además, propiedades para el anti envejecimiento, que son útiles para el tratamiento de la piel suelta. La Mezcla de dos o tres cucharaditas de miel y unas gotas de jugo de limón y aceite de oliva, serán la combinación perfecta. Se aplica en la cara y el cuello hasta secar y luego se enjuaga con agua fría. Esta mascarilla es muy suave, por lo que se puede aplicarse una o dos veces al día para obtener mejores resultados. Altérnenla con las recetas siguientes que también son de uso diario.
  • Clara de huevo: Las claras de huevo son un astringente natural y por lo tanto funcionan como un buen remedio para la piel flácida. Los hidrolípidos del huevo son un ingrediente que sirve como nutriente natural para el cutis flojo. Lo único que tienen que hacer es molerla sin agua en la licuadora con una penca de nopal baby sin espinas y bien enjuagado. Se aplica en la cara y el cuello, se mantiene por 20 minutos y posteriormente se enjuaga con agua fría.
  • Pepino: Es uno de los mejores tónicos para Combatir la Flacidez Facial, a lo que se suma que tiene un efecto refrescante y rejuvenecedor en el rostro. Se muele sin agua en licuadora limpia ¼ de pepino con cáscaras y semillas bien lavado con un puñito pequeño de hojas de perejil y de romero (no romerito, romero del que huele fuerte) y½ caballito tequilero de vinagre de manzanas natural. Ver aquí receta Luego hay que aplicar este jugo en la cara y dejar actuar hasta que se seque. Después se enjuaga con agua fría. Lo más conveniente para obtener los mejores resultados, se puede seguir este remedio una vez al día.
  • Frutas del bosque: Pueden elegir las que quieran porque son ricas en vitamina C y aparte son antioxidantes que aumentan la producción de fibras de colágeno que ayudan a mantener el cutis suave y firme. Funcionan como astringentes naturales en la piel, por lo que son un muy buen remedio para la flacidez de la piel. Además, los ácidos alfa hidroxi contenidos en ellos, ayudan a mejorar la apariencia de piel envejecida. Pueden elaborarlas con dos o más variedades de frutas del bosque, ejemplo fresas, arándanos, zarzamoras, frambuesas, mora azul, etc. Solo muelan ¼ de taza de frutas del bosque de su elección sin agua, con un ¼ de caballito de vinagre de manzanas y 1 cucharada sopera de miel. Refrigeren y apliquen lo más fría que puedan. Déjenla actuar por espacio de 20 minutos y enjuaguen con agua fría.
Hasta aquí con los Bibi Tips del día de hoy, espero les sirvan éstas recetas. ¡Hasta muy pronto!!!

domingo, 25 de septiembre de 2016

La Enfermedad de Aljorra del Bebé

Bienvenidos de nueva cuenta aquí a Bibi Tips, los saluda cordialmente su amiga y servidora Bertha Avila PietraSanta y en ésta ocasión voy a platicarles de la Aljorra, que es una molesta afección cutánea que se presenta principalmente en recién nacidos, lactantes y niños pequeños; les haré saber los aspectos más importantes de ésta y algunos remedios para combatirla, con el fin de que siempre mantengan sana y protegida la piel de sus bebés. 



Empezaremos por mencionar los diferentes sinónimos de éste mal, que, aunque no es muy común, ha sido conocido desde nuestros antepasados; se le conoce también como aljorran o alforra; los totonacas de la zona de Puebla y Veracruz, en su lengua, la referían como Katichtipulugua, makluguaskunkatl, kiskata o shmaklugua. Se trata de una enfermedad cutánea que cuenta con la presencia de salpullido, formado, por una cantidad de mediana a importante, de diminutos granitos en la cara y en el cuerpo. Se le atribuyen dos diferentes causas. En Veracruz se considera que es ocasionada por unos gusanillos negros que se introducen en el cuerpo del niño. Los totonacos poblanos creen que se debe al sebo de la madre, por haber comido carne grasosa en exceso y engordado mucho durante el embarazo, por lo que dicen: "... su mamá le pegó el sebo...". Asimismo, mencionan que la apariencia de los granos es como de "gusanitos" o "pelusa". Éstos van acompañados de comezón, fiebre y llanto; en una etapa más avanzada los granos segregan secreciones. 

Para el tratamiento de éste mal tan molesto para los menores, los totonacos veracruzanos aconsejaban bañar y masajear al infante con diferentes plantas, como la baba de grillo o xkgaxtajat xtúki, la berenjena verde, las hojas del árbol del durazno, la guásima o akgáxiti, el tomatillo de milpa o tamat y la yerbabuena. Por su parte, los totonacos poblanos, además de utilizar la berenjena, recomiendaban exfoliar el cuerpo del niño con sal caliza mezclada con flores frescas de manzanilla machacadas juntas, con el fin de eliminar el sebo en forma de "gusanitos". Pese a las dificultades para encontrar una sinonimia nosológica de los padecimientos tradicionales a la luz de la medicina académica moderna, se considera que ésta enfermedad cutánea puede corresponder al prurigo o a una dermatosis atópica.



Si no se trata al bebé a tiempo, además de ser muy molesta, se puede tornar en un padecimiento crónico. Para controlar y combatir éste mal, se aconseja bañar al niño con un jabón o shampoo de cuerpo muy suave y natural diariamente. Si la presencia de granitos es muy importante, es mejor bañar al infante con un agua balsámica sin jabón con una esponja suave y algo muy importante es que el baño además de rápido, debe ser con agua quebrantada, nunca caliente. La temperatura ideal del agua es de 32°C. Deberán vestir y secar al bebé con telas de algodón 100% natural. Tengan en cuenta que los sudores provocados por telas sintéticas agravan el problema. No cubran al bebé en demasía ni utilicen sábanas sintéticas. Eviten prendas de lana o alpaca que pudieran causar irritación y más comezón. Es importantísimo usar una crema hidratante especial para bebés dos veces al día, sobre todo después del baño, porque el bebé con aljorra presenta más resequedad en su piel y la humectación de la misma aminora mucho la comezón. Otro consejo es untar el cuerpo del bebé con aceite 100% natural especial para bebés y brindar masaje al menos 10 minutos antes del baño. Les recomiendo tener mucho cuidado al realizar ésta operación porque el aceite hace resbaladiza la piel del bebé. No llenen mucho de agua la bañera del bebé y cerciórense de tomar firmemente al bebé.

Hasta aquí con los Bibi Tips del día de hoy. Estoy a sus enteras órdenes para atender cualquier duda, comentario o sugerencia. ¡Hasta muy pronto!!!!

jueves, 22 de septiembre de 2016

¿Qué es la flacidez? 1ª Parte

¿Cómo están ustedes amigos de Bibi Tips?, reciban como siempre un cordial saludo de su servidora, Bertha Avila PietraSanta, quien les agradece su preferencia. El día de hoy lo dedicamos a la flacidez, hablaremos en ésta primera parte de cómo se produce y les daré tips acerca de cuatro tratamientos que suelen ayudar mucho a controlar y combatir éste problema estético.



La flacidez es un proceso provocado generalmente durante el proceso de envejecimiento que consiste en la pérdida paulatina de colágeno y elastina en nuestro organismo. Estos dos componentes tan conocidos por nosotros son muy importantes y preciados para mantenernos en buena forma; mismos que son producidos naturalmente por nuestro organismo, pero con la edad y por la utilización de productos químicos que tapan los poros de la piel, su fabricación disminuye de forma significativa ya que a nuestra piel le cuesta muchísimo trabajo respirar y transpirar. Al no respirar y no desechar toxinas literalmente nos empezamos a envenenar y nuestro organismo deja de producir tanto colágeno como elastina. El colágeno y la elastina son los encargados de aportar tersura y firmeza a la piel y el resultado de su disminución es la flacidez, es decir la pérdida de firmeza de la piel, una condición que afecta a cualquier área del cuerpo. Una persona joven también puede sufrir flacidez, sobre todo después de haber perdido una gran cantidad de peso. En ocasiones, dependiendo de la gravedad del caso, el organismo no es capaz de volver a recuperar el estado original de esa piel, pero sin duda será más fácil cuanto más joven sea la persona. Lo que se aconseja es no dejar que el peso nos gane y si ese es el caso, bajar de peso muy lentamente con la ayuda de una dieta balanceada evitando el cigarro y ejercitándonos diariamente. Así la piel no sufre un cambio tan agresivo y no se colgará tanto. Aleatorio a esto, es conveniente exfoliar nuestro cuerpo al menos cada 15 días e hidratarlo con una crema corporal orgánica y 100% natural que en verdad contenga las cantidades de elastina, colágeno y vitaminas que nuestra piel requiere para funcionar. En el caso de que ya se tenga flacidez, las soluciones para mejorar este problema estético son el ejercicio físico para favorecer la tonificación de los músculos y la utilización de productos reafirmantes, es decir, cuyos componentes ayuden a recuperar la tersura de la piel. Nosotros mismos nos provocamos éste problema por diversos factores como malos hábitos alimenticios, exposición solar desmedida y un fuerte abuso en la recepción de rayos UV; además de poca o nula actividad física y la falta de entrenamiento y estiramiento muscular.

Si nos enfrentamos con un problema de flacidez, podemos optar por las siguientes opciones…
  • Ejercicio. La constancia y constante actividad física es una garantía para desaparecer por completo la flacidez, ya que fortalece y tonifica a los músculos del cuerpo.
  • Electroterapia muscular: Esta terapia emplea pequeños choques eléctricos en las zonas musculares más debilitadas con el objetivo de recuperar la tensión del músculo, para su fortalecimiento y tonificación. En este tratamiento los impulsos imitan el potencial de acción proveniente del sistema nervioso central, haciendo que los músculos se contraigan. De ésta manera se estimulan y empiezan a endurecerse.
  • Mesoterapia: Ayuda a eliminar la grasa localizada en determinadas zonas del cuerpo, mediante micro inyecciones a base en diferentes tipos de vitaminas, minerales y aminoácidos, con el fin de estimular la circulación sanguínea en los lugares afectados por la flacidez.
  • Endermología o terapia subdérmica: Son mecanismos diseñados especialmente para masajear las zonas afectadas por la flacidez, ésta técnica se aplica generalmente con unos rodillos que se pasan de forma continua sobre la piel afectada, procurando la desaparición y eliminación de células adiposas mediante el aplastamiento de ésta. Si se deciden por ésta técnica, deberán tomar mucha agua para que la grasa desprendida sea fácilmente eliminada del organismo. 
Una grave consecuencia de la flacidez es una atrofia total del músculo afectado, o en un mayor grado, sería el inicio de una posible parálisis en el lugar preciso donde se presenta este padecimiento.

Por ello, es importante que si la flacidez comienza a ser un problema frecuente o que no lo puedes resolver mediante el ejercicio y hábitos sanos, recurras a un especialista para que te oriente sobre cuál terapia es la ideal para ti.

Les agradezco mucho su preferencia y esperen la segunda parte del artículo donde les daré unas cuantas recetas de remedios naturales caseros para aplicarlos en las zonas flácidas. ¡Hasta la vista!!!!

miércoles, 21 de septiembre de 2016

HISTORIA DEL TEQUILA 1ª. Parte.

Cómo están ustedes amigos de Bibi Tips, les saluda cordialmente Bertha Avila Pietra Santa, quien en éste mes patrio les trae nada más y nada menos que la historia del tequila, que en realidad es un “mezcal” elaborado en la región de Tequila, bebida de gran tradición y cultura en nuestro país, que ha sido utilizado desde hace siglos tanto en remedios curativos como en recetas cosméticas gracias a sus múltiples propiedades. Debido a su inigualable sabor, también es utilizado en algunas recetas de la alta cocina mexicana o simplemente los mexicanos y extranjeros suelen brindar y deleitarse con ésta bebida, ya sea degustándolo derecho, con sangrita, con cerveza, en margaritas, palomas, charros negros, tequila bandera, etc...


El tequila es un aguardiente elaborado en una pequeña zona de México mediante la destilación del mosto fermentado que se obtiene del corazón de una planta conocida como el "agave azul". A este corazón de la planta, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal", que en náhuatl quiere decir "la casa de la luna", que significa núcleo, el meollo, la esencia, el centro, etc.

Nuestro Tequila es conocido a nivel mundial por su denominación de origen. En la actualidad, el tequila es la bebida más conocida y representativa de nuestro querido México en el mundo entero. Cuenta la leyenda que hubo un concurso de mezcales y que el mezcal de Tequila se llevó el triunfo; desde entonces ya no se le nombra más como mezcal; ahora lo conocemos simplemente como tequila. En realidad, el tequila tal como lo conocemos hoy, se debe al proceso de destilación que introdujeron los españoles a su llegada. Estos decidieron destilar la bebida original para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando origen al llamado vino de mezcal o aguardiente. Los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona. En la época prehispánica, los mexicas adoraron a cierta especie de agave llamada maguey (Agave Americana); existe una leyenda que se refiere a un grupo de nativos ticuilas o tiquilinos asentados a las faldas de Tequila. Cuentan que cierta tarde, mientras se refugiaban de una gran tormenta en una de las cuevas del cerro, desde su refugio observaron cómo un rayo partía en dos a un maguey azul, y cómo éste, durante horas, fue alcanzado por el fuego, quemando su piña; pero una vez concluido el aguacero, descubrieron un rico aroma en la atmósfera en donde se inició del incendio. Dicen que uno de ellos se acercó al maguey, bebió su aguamiel y le pareció una maravillosa bebida dulce. Acto seguido, se lo da a probar a sus compañeros y deciden llevarse el líquido a sus respectivas chozas, pero a uno de ellos se le olvidó llevarse su parte. Al cabo de unos días, el olvidadizo regresa al lugar y vuelve a probar el líquido de aquel agave que, para su sorpresa, no sólo había cambiado de sabor, sino que, al beberlo, siente en sí una transformación placentera que lo desinhibe y emborracha; dándole alegría a su cuerpo, por lo que cree que dicha bebida se trata de un regalo de los dioses o de la diosa Mayahuel, que suele transfigurarse en maguey.

A partir de tal descubrimiento, el imaginario popular señalaba que tal o cual agave era el más sabroso. Desde entonces, éstas plantas fueron cultivadas y consumidas durante fiestas y rituales del México precortesiano e, incluso, se habla de cómo Moctezuma le ofrece tequila a Hernán Cortés para agasajarlo. Lo cierto es que no hay evidencia de procesos de destilación del agave antes del arribo de los españoles.

El origen náhuatl del vocablo Tequila es (téquitl, trabajo u oficio; tlan, lugar) o sea lugar de trabajo y, a la vez, del trabajo específico de cortar plantas. Un poco antes y durante la Conquista, las tribus civilizadas de la región de Chimalhuacán utilizaban el maguey de tequila para preparar aguamiel o bebida alcohólica. Los indios tiquilas fermentaban el lmexcali, que, al macerarlo con agua, y después de unos días de reposo, se convertía en una bebida alcohólica que utilizaban en rituales. Al llegar los españoles trajeron consigo sus conocimientos de destilación que habían aprendido a su vez de los árabes. Con la llegada de los españoles a América, llegó también el conocimiento de la destilación arábica. El resultado de combinar la destilación con ese aguamiel que fabricaban los indios, dio origen al Vino Mezcal. El proceso se fue perfeccionando y también fueron plantando otros tipos de agave para producir Vino de Mezcal; las primeras producciones procedían de los alrededores del poblado de Tequila, por eso llevaba el nombre de “Vino Mezcal de Tequila” que luego, de la mano de la modernización y la aparición de fábricas, pasaría a llamarse solo "tequila". En 1758 el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el destilado al Sr. Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal "La Perseverancia" sería la primera fábrica en producir remesas para la exportación en 1888. Dicha hacienda ha sido hogar de tres generaciones de Sauzas: Don Cenobio, Eladio y Francisco Javier. Sin embargo, no es por tal recurso que la región de Tequila alcanzara fama mundial, sino por el “agave” (del griego “adorable”) tequilano, en su variedad azul, del que se produce el mezcal denominado tequila. Existen dos versiones sobre el origen de tal elixir: una se remonta al México antiguo cuando los indígenas ticuilas o tiquilinos descubren la bebida mediante una carambola de sucesos naturales, que ya les referí, y la otra versión tiene que ver con los procesos de destilación que los españoles traen a la llamada Nueva España para producir bebidas alcohólicas. Son, pues, los conquistadores quienes descubren que, a partir del aguamiel de ciertos agaves, se podía producir diferentes clases de mezcales mediante sistemas de tatemación, cocimiento y/o destilación. Así, en 1600 Pedro Sánchez de Tagle, Marqués de Altamira, funda la primera fábrica de tequila; años después, en diferentes ocasiones se quiere prohibir su producción e ingesta, pues si bien genera altas ganancias económicas entre los españoles, fomenta la vagancia y la miseria entre la población autóctona. La industria tequilera continuó creciendo hasta el siglo XX cuando se depuran las técnicas de producción. Como consecuencia, aumentaron la expansión de los campos del cultivo para la explotación del “Agave Tequilana-Weber Variedad Azul”, produciendo tequilas más accesibles a todos los gustos y paladares, haciendo aún más popular esta bebida a nivel nacional e internacional

Durante el porfiriato se extiende el consumo de mezcales en distintas partes del país gracias al ferrocarril, aunque tales bebidas son consideradas propias de la plebe o las clases bajas; con la Revolución y la Época de Oro del cine mexicano, se revalora el tequila como rasgo de identidad y, una vez que la cerveza acaba con la hegemonía del pulque, pasa nuestro tequila a ser la bebida nacional por excelencia; tanto que desde la década de los setenta obtiene la Denominación de Origen.

Desde 1973 y hasta 1982 se realizaron las gestiones para que el tequila adquiriera la llamada denominación de origen para cinco estados de la República Mexicana. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México, pertenecer a la región tequilera que comprenden los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit y contener al menos un 51% de agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave.

Los procesos por los que se pasa para elaborar el tequila son jima, hidrólisis, extracción, formulación, fermentación, destilación, maduración, filtración y envasado. Jima: se refiere a cortar la planta en dos partes con el fin de separar la piña del agave de sus pencas cuando el cactus ha alcanzado el desarrollo adecuado para su industrialización.

  • Hidrólisis: el principal carbohidrato que contiene el agave es la inulina, misma que no se fermenta con ninguna levadura, entonces el compuesto se hidroliza cociéndolo en agua para obtener azúcares simples (principalmente fructosa). Para ello, se utiliza principalmente un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos. En esta etapa también hay muchos compuestos que son determinantes en el perfil del producto final.
  • Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas del agave deben separarse de la fibra, esta extracción se realiza con maquinaria especial provista con un tren de molinos y unos rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que hacen eficiente esta operación.
  • Formulación: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante de tequila puede elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y Tequila respectivamente, refiriéndose a un tequila elaborado con agave y otros azúcares. El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente, que, por lo tanto, su formulación únicamente contiene los jugos naturales del agave y las levaduras para hacer posible la fermentación dentro de las tinas tequileras de elaboración. Éste proceso es conocido con el nombre de mosto. Sin embargo, el mosto en el caso de la categoría Tequila, puede elaborarse con la participación de hasta un 49% de azúcares provenientes de fuente distinta al agave; en tal caso, la formulación consiste en la mezcla de los azúcares extraídos del agave y de otra fuente siempre y cuando la participación de esta última no sea mayor al 49% de azúcares, reductores totales expresados en unidades de masa. Además de lo anterior, se le añaden las levaduras, el resultando al final de esta fase es el Mosto, preparación lista para iniciar el proceso de fermentación en un jimador.
  • Fermentación en un jimador, en ésta fase, los azúcares de los mostos se transforman en alcohol etílico y bióxido de carbono por la acción de las “levaduras”. En esta etapa, también se forman otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del Tequila. Los factores críticos que se controlan en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos bacterianos que representan una competencia para las levaduras.
  • Destilación: Una vez concluida la fermentación, los mostos se destilan; aquí es cuando se separan los componentes del mosto. El alcohol etílico que contiene, por ser más ligero que el agua, se evaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, entonces los vapores se condensan y convierten en un líquido de alto contenido alcohólico. La destilación se realiza generalmente en alambiques y consta en dos fases. El producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación obteniendo finalmente el Tequila. El Tequila obtenido puede tener varios destinos como son; el envasado como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a maduración para la obtención de tequila reposado, añejo o extra añejo y su posterior filtración y envasado.
En México, a partir de algún tipo de los doscientos agaves existentes con que contamos, se obtienen en ciertos lugares otras bebidas aguardentosas similares, que reciben el nombre genérico de mezcal y toman el apellido de la población donde nacen.

De esta manera, tenemos el mezcal de Oaxaca, el de Cotija, el de Quitupán, el de Tonaya, el de Tuxcacuesco, el de Apulco, etc. 


¡Ok amigos, esto ha sido todo por hoy en éste jueves patrio!!!!! Esperen la segunda parte de éste artículo la semana entrante. ¡Felices Fiestas!!!! y ¡Viva México!!!!!

SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE UTILIZAS A DIARIO SIN SABERLO. “El Formaldehído” 2ª. Parte.

Qué tal amigos del Blog de Bibi Tips, les saluda cordialmente Bertha Avila PietraSanta quien aparte de agradecer su visita, les comparte dentro de su sección Sustancias Peligrosas que Quizás Utilizas a Diario sin Saberlo, la segunda parte del artículo del formaldehído.



¿Qué han aprendido los científicos acerca de la relación entre el formaldehído y el cáncer? Desde la década de los 80’s, el Instituto Nacional del Cáncer de EUA (NCI), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), ha llevado a cabo muchos estudios de investigación en ese país para determinar si hay una asociación entre la exposición laboral de los trabajadores al formaldehído y el aumento del riesgo de cáncer en las personas que trabajan con dichos químicos. Los resultados de estas investigaciones han proporcionado a Instituciones estadounidenses tales como la Environmental Protection Agency (EPA) y a la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) información necesaria para evaluar los posibles efectos en la salud sobre la exposición al formaldehído en el lugar de trabajo.

Los efectos a largo plazo de la exposición al formaldehído se han evaluado en estudios epidemiológicos (estudios que tratan de descubrir los patrones y las causas de enfermedades en grupos de personas). Un tipo de estudio epidemiológico se llama estudio de cohorte. Una cohorte es un grupo de personas que tienen distintos tipos de exposición a un factor en particular, como lo sería en éste caco el formaldehído, y se les da seguimiento durante un tiempo para observar si llegan a presentar alguna enfermedad. Hay otro tipo de estudio epidemiológico que se llama estudio de casos y controles. Los estudios de casos y controles se inician con personas que reciben el diagnóstico de determinada enfermedad (casos de pacientes enfermos) y se comparan con personas sin la enfermedad (controles). El objetivo es tratar de identificar las diferencias en ciertos factores, como la exposición al formaldehído, que podrían explicar por qué los casos presentaron la enfermedad y los controles no. Para este estudio, que se llevó a cabo con trabajadores del sector funerario que habían muerto entre 1960 y 1986, los investigadores compararon los casos de muertes por cánceres hematopoyéticos y linfáticos y tumores cerebrales con quienes habían muerto por otras causas. (Los cánceres hematológicos o hematopoyéticos, como la leucemia, se presentan en la sangre o en la médula ósea. Los cánceres linfáticos se forman en los tejidos y órganos que producen, almacenan y transportan los glóbulos blancos que combaten infecciones y otras enfermedades). Este análisis mostró que quienes habían realizado más embalsamamientos y aquellos con una mayor exposición al formaldehído presentaron el mayor riesgo de leucemia mieloide.

Recientemente han finalizado varios estudios de cohorte en los que participaron trabajadores con exposición al formaldehído. En un estudio, llevado a cabo por el NCI, se observó a 25 mil 619 trabajadores de sectores industriales con posibilidad de haber estado expuestos por su ocupación al formaldehído, y se hizo una estimación de la exposición a la sustancia química de cada trabajador durante sus tareas laborales. Los resultados demostraron un aumento del riesgo de muerte por leucemia, en particular, por leucemia mieloide, en trabajadores expuestos al formaldehído. Este riesgo se asoció a un aumento de los niveles máximos y promedios de la exposición, así como a la duración de la misma, pero no se relacionó con la exposición acumulada. Se usaron datos adicionales de los mismos trabajadores, obtenidos durante 10 años, para realizar un estudio de seguimiento publicado en 2009. Este análisis demostró nuevamente una posible relación entre la exposición al formaldehído y los cánceres de los sistemas linfático y hematopoyético, particularmente, la leucemia mieloide. Los investigadores señalaron que se habían observado patrones de riesgo similares con el tiempo en otras sustancias que se sabe causan leucemia. Un estudio de cohorte practicado en 11 mil 039 trabajadores textiles realizado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) también encontró una relación entre la duración de la exposición al formaldehído y las muertes por leucemia. El formaldehído pasa por cambios químicos rápidos inmediatamente después de su absorción. Por esta razón, algunos científicos piensan que no es probable que el formaldehído tenga efectos en ningún otro sitio más que en las vías respiratorias superiores. De todas maneras, algunos estudios de laboratorio parecen indicar que el formaldehído podría afectar los sistemas linfático y hematopoyético. A partir del análisis de datos epidemiológicos, tanto de estudios de cohorte y de casos y controles como de datos experimentales de investigaciones de laboratorio, los investigadores del NCI han concluido que la exposición al formaldehído puede causar leucemia en los seres humanos, en particular, leucemia mieloide.

Además, varios estudios de casos y controles, así como el análisis de una cohorte industrial de gran tamaño del NCI, han encontrado una relación entre la exposición al formaldehído y el cáncer de nasofaringe, si bien algunos estudios no llegaron a la misma conclusión. Los datos provenientes del seguimiento que se alargó a la cohorte del NCI que indicaron que persistió el exceso de casos de cáncer de nasofaringe observado en el informe anterior. En análisis previos de la cohorte del NCI se encontró que hubo más muertes por cáncer de pulmón en trabajadores industriales en comparación con la población general de EE. UU.

¿Cómo se puede limitar la exposición al formaldehído en el hogar? La EPA recomienda el uso de productos de madera prensada de grado exterior (“exterior-grade” pressed-wood) a fin de limitar la exposición al formaldehído en el hogar. Estos productos emiten menos formaldehído porque contienen resinas de fenol, en lugar de resinas de urea. (Los productos de madera prensada incluyen madera contrachapada, paneles, tableros de partículas y tableros de fibra y no son lo mismo que los productos de madera tratada a presión, que contienen conservantes químicos y son para uso en exteriores). Antes de comprar productos de madera prensada o aglomerado, como materiales de construcción, gabinetes, armarios y muebles, los compradores deben preguntar sobre el contenido de formaldehído de estos productos. Los niveles de formaldehído en las casas pueden también reducirse al asegurar una ventilación adecuada, temperaturas moderadas y la reducción de los niveles de humedad con el uso de aire acondicionado y deshumidificadores. 

¿Dónde se puede obtener más información sobre el formaldehído? Las siguientes organizaciones proporcionan recursos adicionales que pueden ser útiles para los lectores:

La Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de EE. UU. ofrece información sobre el uso de formaldehído en materiales de construcción y productos para el hogar. http://www.epa.gov/iaq/espanol/index.html

La Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor de EE. UU. (U.S. Consumer Product Safety Commission, CPSC) tiene información sobre productos para el hogar que contienen formaldehído. http://www.cpsc.gov/es/SeguridadConsumidor/

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) lleva un registro de los cosméticos y medicamentos que contienen formaldehído. http://www.fda.gov/AboutFDA/EnEspanol/default.htm

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency Management Agency, FEMA) tiene información sobre los niveles de exposición al formaldehído en casas rodantes, remolques y tráilers proporcionada por FEMA después del huracán Katrina. http://www.fema.gov/es

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration, OSHA) tiene información sobre los límites de exposición ocupacional para el formaldehído. https://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html

El Programa Nacional de Toxicología (National Toxicology Program, NTP) está integrado por diferentes dependencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. y fue creado para coordinar los programas de análisis toxicológicos dentro del gobierno federal; para formular y validar mejores métodos de evaluación y para proporcionar información sobre las sustancias químicas potencialmente tóxicas para la salud a dependencias de investigación, dependencias reguladoras y de salud, comunidades científicas y médicas y al público en general. El NTP tiene su sede central en el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental (National Institute of Environmental Health Sciences), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y de la National Toxicology Program.


¡Hasta aquí por el momento terminamos!!!! Espero que te haya sido útil éste artículo. Te espero como siempre en el próximo artículo de Bibí tips. Desintoxica y protege tu piel y cabello usando sólo productos orgánicos 100% naturales, que en realidad beneficien tu salud y prevengan enfermedades y el indeseado envejecimiento prematuro. Busca productos naturales elaborados a base de aceites orgánicos naturales que no obstruyan tu piel ni cabello, busca formulaciones con aceites de almendras, aguacate, chabacano, pepita de uva, rosa mosqueta, caléndula, coco, etc., que verdaderamente te brinden nutrientes y beneficios. Recuerda que el concientizarnos de regresar a lo natural, es el primer paso hacia la salud.

martes, 20 de septiembre de 2016

TUTORIAL PARA LA TIENDA VIRTUAL BP&BP MARVELOUS CACTUS

Bienvenidos sean ustedes a Bibi Tips, les saluda su amiga Bertha Avila PietraSanta, quien en ésta ocasión les dará los tips de cómo adquirir los productos de BP&BP con atractivos descuentos e ir acumulando puntos para compras posteriores con atractivas bonificaciones y a meses sin intereses. 

Los productos de BP&BP son únicos en el mercado, ya que cada uno de ellos están elaborados con un elixir especial de cactus patentado, (Ver Video). el cual hace la diferencia, todos nuestros productos están garantizados contra la devolución de su dinero, son 100% naturales y no están formulados con agua destilada, les recomiendo que lean el tutorial de sustancias peligrosas que quizás utilizas a diario sin saberlo en donde se habla del agua destilada. (Ver artículo aquí). 

Tampoco contienen colores, aromas y aceites artificiales ni nada proveniente de animales, el colágeno utilizado es marino y las células madre son de origen vegetal; otra cosa importante es que los productos BP&BP no son testados en animales, y están fabricados en USA bajo las más altas normas de calidad. Todos los productos son hipoalergénicos y como son naturales, no necesitan utilizar grandes cantidades, por lo que los productos duran mucho tiempo. Los shampoos son los únicos productos que tienen una duración promedio normal. 

 El link de la tienda virtual es www.marvelouscactus.com Cuando entren a la página, lo primero que les aparecerá en pantalla es una pequeña reseña de los productos de BP&BP y después, si se posicionan en la parte superior, dónde dice Nosotros, dan clic en quienes somos y ahí entenderán la filosofía de BP&BP, se les explicará el por qué de los cactus y cómo es que el elixir de cactus patentado por BP&BP trae consigo un cúmulo de beneficios para la salud de nuestra piel y cabello. Después de Nosotros,aparece Noticias, al posicionarse, despliega el índice de todos los artículos de Bibi Tips. Ahora, si le dan clic a Blog, aparecerán los Bibi Tips individualmente con imágenes, si están interesados en leer el artículo le dan clic y listo. Del lado superior derecho aparecen los cuadros numerados para cambio de página en donde podrán encontrar más Bibi Tips.


Después, si se posicionan en Categorías, aparecerá el desplegado con las nueve líneas con las que cuenta BP&BP, en donde, encontrará diferentes productos de la más alta calidad, orgánicos, 100% naturales, libres de químicos dañinos y con el plus de ser hipoalergénicos. Son en total 53 productos los que BP&BP pone a su disposición, entre los que se encuentran productos anti-age, productos para el Bebé, productos para el cuidado de la piel y cabello, etc.


Si, por ejemplo, le da clic en Baby Line, que es la línea número 6, del lado derecho en el subíndice aparecerá Cuidado para el bebé 1, 2 y 3. Después aparece Salud e higiene numerados del 4 al 8.


En caso de interesarse por el Bálsamo Anti-rozaduras, le damos clic en Salud e Higiene del bebé No.2 y nos aparecerá el producto, el precio y una pequeña descripción.


Si le damos clic en el nombre del producto, aparecerá de nuevo el precio y la descripción detallada. También aparecerá un video tutorial de cómo utilizar el producto y de los ingredientes que éste contiene. Sólo den clic en la flecha del video tutorial y podrán verlo cuantas veces quieran.



Todos y cada uno los productos de BP&BP cuentan con un video tutorial a su disposición, con el fin de que utilice apropiadamente el producto. Recuerde que todos los productos que BP&BP le ofrece son 100% naturales, por lo que además de agitarlos antes del uso, no necesitará aplicar grandes cantidades, por lo que rinden muchísimo.

Otra cosa sumamente importante es la comunicación, cualquier duda, pregunta, sugerencia o comentario de ustedes es muy importante para BP&BP pueden dejar mensaje en el botón verde y muy pronto nos comunicaremos con usted. Si se deciden por el tratamiento aclarador de piel y quitamanchas, la comunicación es muy importante, ya que cada persona tiene un tipo de piel diferente, por lo que las dosis son diferentes para cada persona. Manténganse siempre en comunicación por favor.

Si se suscriben, además de contar con descuentos, serán los primeros en enterarse sobre los cursos para elaborar sus propios jabones, cremas, astringentes, etc.

¡Por ahora es todo aquí en Bibi Tips, les agradezco su preferencia y nos veremos muy pronto!!!! ¡Hasta luego!!!!!!

lunes, 19 de septiembre de 2016

ALOPECIA INFANTIL O PÉRDIDA DEL CABELLO EN LOS NIÑOS & NIÑAS

Cómo están ustedes amigos del Blog de Bibi Tips, les saluda con afecto su amiga Bertha Avila PietraSanta. ¡El tema de hoy apunta a los menores que sufren de caída capilar, que no es muy común, pero existe!!!! Aprenderemos a controlarla y a identificarla. El niño tiene alopecia cuando presenta pérdida del cabello.   Se habla de placa alopécica cuando es solo una región muy concreta del cabello la que carece de cabello. En pocas ocasiones el menor se la provoca, ya que por estrés algunos niños empiezan con la psico manía de arrancarse el cabello; curiosamente esto lo hacen en determinadas zonas y es fácil identificar éste problema, que en realidad no es irreversible, pero luce como alopecia porque se aprecian rodetes en partes del cuero cabelludo.



El término alopecia se define como la disminución o pérdida del cabello, en zonas localizadas o generalizadas, que pueden ser temporales o definitivas, provocadas por diversos tipos u orígenes.
Aunque no se trata de una afección común, la alopecia o pérdida del cabello infantil puede ser muy traumática, tanto para el niño como para sus padres. Sin embargo, la buena noticia es que esta afección es, en la mayoría de los casos, curable. Casi el 60% de los niños que sufren caída del cabello pueden recuperarlo. Este proceso puede llevar desde unos pocos meses hasta más de un año. El restante 40% de los niños debe recurrir a algún remedio cosmético para ocultar las áreas en que se ha producido la caída del cabello.
Para un entendimiento adecuado de los diferentes tipos de alopecias, es necesario entender  que el crecimiento del cabello es cíclico; pasando por 3 etapas:
La 1ª etapa de crecimiento se conoce como fase anágena, la cual tiene una duración de entre dos a seis años, en la cual, el cabello comúnmente crece 15 cm. por año.
Luego viene un periodo de reposo o fase catágena, generalmente, durante tres semanas no se advierte actividad capilar. Una vez que concluye la fase de reposo, el cabello nuevo crece en su lugar, empujando los cabellos anteriores.  En casi todos los casos, una persona normal tiene alrededor del 85% de sus folículos capilares en fase de crecimiento. Las enfermedades y el estrés, a menudo ocasionan que se interrumpa el ciclo normal del cabello, entonces los folículos pilosos, que a su vez estaban en fase de reposo, empiezan a debilitarse, traduciéndose en una pérdida importante de cabello; esto se debe a que, una vez que el niño se recupera de la enfermedad, los folículos debilitados que habían entrado en fase de reposo no tienen la condición para sostener el cabello y éstos se desprenden. Esto se traduce en la pérdida de cabello en exceso, lo que se conoce como efluvio o fase telógena.
Ésta fase telógena explicada con anterioridad, tiene como característica la pérdida imperceptible de entre ochenta a cien cabellos al día durante tres a cuatro meses. 



Las alopecias representan entre el 3% y el 8% de las primeras consultas en Dermatología. En Atención Primaria, el paciente más común es un hombre joven que consulta por alopecia androgénica conocida como calvicie común.

Causas de la alopecia en niños:
Algunas alopecias son provocadas por infecciones micóticas (hongos). La infección por hongos de la piel del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas resulta en la enfermedad denominada Tinea Capitis. El hongo ataca el tallo del cabello, lo que ocasiona que el cabello se quiebre en la superficie. Esto se traduce en manchas oscuras en el cuero cabelludo. Estas manchas pueden generar picazón y aspecto escamoso. Esta infección es contagiosa y se transmite de un niño infectado a otro sano al compartir peines, almohadas, toallas y sombreros.


  • Sistema inmune: Aunque el papel del sistema inmune no está confirmado, se cree que la alopecia areata en los niños se debe a una deficiencia del sistema inmune del cuerpo; en el que los folículos pilosos son atacados. Esto da lugar a la repentina aparición de áreas calvas redondas u ovaladas en la cabeza. No hay signos de descamación ni inflamación. En casi el 20% de los casos algún miembro de la familia también ha sufrido de la enfermedad.
  • Trauma: El trauma en el tallo del cabello, ya sea por motivos físicos o químicos, desemboca en alopecia infantil. La tracción o fricción son las razones físicas que pueden causar la pérdida del cabello. La alopecia por tracción es muy común en las niñas, como resultado de atar el cabello en una cola de caballo o trenzas apretadas. Las quemaduras químicas también pueden ser una de las causas de la alopecia infantil.
  • Tricotilomanía: Se refiere a la causa de un trastorno obsesivo compulsivo que lleva a la pérdida del cabello. Los niños afectados por la tricotilomanía no pueden resistir el impulso de tirar de los cabellos. Esto se traduce en áreas irregulares de pérdida parcial de cabello.


Tratamientos para la alopecia infantil:
El tratamiento para la alopecia infantil nunca es el mismo, depende de la causa de la caída del cabello. Si se trata del hongo Tinea Capitis, se requiere tratamiento antifúngico. Este puede ser administrado por vía oral, en forma de griseofulvina, por 8 semanas. Las cremas tópicas anti hongos y shampoos que contienen ketoconazol al 2% también se recomiendan para el mismo período de tiempo, es decir, 8 semanas. Estas aplicaciones tópicas deben utilizarse de 2 a 3 veces por semana.
La pérdida de cabello debido a efluvio telógena por lo general no requiere ningún tratamiento. Una vez que el niño se recupera de la enfermedad o la mala nutrición que provocó la caída del cabello, éste vuelve a crecer. Si éste es el caso, es recomendable aplicar en el cuero cabelludo del menor un tratamiento vitaminado 100% natural e hipoalergénico cada 15 días.

En el caso de la alopecia areata, no hay cura. Como la causa detrás de este tipo de alopecia infantil aún no ha sido entendida, no se ha aprobado ningún medicamento diseñado específicamente para tratar esta afección. Sin embargo, ciertos medicamentos han mostrado resultados positivos en casos particulares. Incluso si la pérdida de cabello se invierte y el crecimiento del cabello es restaurado completamente, existe la posibilidad que la enfermedad afecte al niño nuevamente.
En el caso de la tricotilomanía, el tratamiento consiste en abordar el desorden en su totalidad desde un aspecto psicológico, en lugar de realizar un tratamiento para la pérdida de cabello.

La pérdida de cabello debido a tracción debe ser tratada con cuidado. Evite el uso de productos químicos. El cabello perdido se restituye en el cuero cabelludo por sí mismo. Sin embargo, puede tomar de tres a cuatro meses antes de que se perciban cambios significativos en el cabello de un niño afectado.
Finalmente, la alopecia infantil también puede tener origen genético, en tal caso, no hay cura disponible. En todos los casos de alopecia infantil se aconseja lavar el cabello con shampoos suaves, no agresivos y 100% naturales diseñados para niños o bebés, con fórmulas hipoalergénicas. Hay que tomar en cuenta que, cuando estamos frente a un problema de alopecia, sea cual sea su causa, existe cierta sensibilidad o debilidad tanto en el cuero cabelludo como en el folículo piloso, entonces, si tratamos al menor con un shampoo comercial fabricado con químicos, agravamos el problema.

Causas de la caída del cabello en los niños.  En un niño puede tener muchos orígenes: psíquico maniático (se tira por sí sólo el cabello como dije antes), hongos (tiñas), cicatriz en la zona del cabello, etc.
Existen diversas clasificaciones de las alopecias, pero desde un punto de vista pronóstico vamos a distinguir dos tipos básicos: cicatriciales (por tanto irreversibles) y no cicatriciales (potencialmente reversibles).
En ambas se produce un desprendimiento del cabello a nivel del folículo, pero en el primer caso existe una destrucción de éste que lo hace irrecuperable; en el caso de las no cicatriciales, el folículo no se destruye, sólo sufre cambios funcionales que en su mayoría podrían ser recuperables. 
La única excepción es la alopecia androgénica que, aunque no es cicatricial es lentamente progresiva e irrecuperable. En las alopecias cicatriciales se consigue pellizcar el cuero cabelludo a nivel de la placa de alopecia (debido a la atrofia folicular), sin embargo, en las alopecias no cicatriciales, es difícil pellizcar el cuero cabelludo pues persisten los folículos.

Ok amigos, esto ha sido todo por hoy aquí en Bibi Tips, se despide de ustedes su amiga Bertha Avila PietraSanta quien se pone a sus órdenes para aclarar cualquier duda o inquietud. Espero sus comentarios. Muchísimas gracias.